20

ABRIL

20

ABRIL

20

ABRIL

20

ABRIL

¿Cómo surge la Lectura Maratónica?

El 23 de abril de 1616 mueren los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare. Para recordar esa fecha, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en 1995 una propuesta para fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual. De esta forma, el 23 de abril se convirtió en el Día Internacional del Libro.

Es por ello que desde 2013, el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, con el fin de mantener viva la extraordinaria pasión y difusión por esta obra cervantina y de contribuir a la promoción de la lectura realizan la “LECTURA MARATÓNICA DEL QUIJOTE”. A partir de este año 2018 queremos dar visibilidad a otras obras universales como son Rayuela, El Principito y Cien años de soledad.

¿Cómo surge la Lectura Maratónica?

El 23 de abril de 1616 mueren los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare. Para recordar esa fecha, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en 1995 una propuesta para fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual. De esta forma, el 23 de abril se convirtió en el Día Internacional del Libro.

Es por ello que desde 2013, el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, con el fin de mantener viva la extraordinaria pasión y difusión por esta obra cervantina y de contribuir a la promoción de la lectura realizan la “LECTURA MARATÓNICA DEL QUIJOTE”. A partir de este año 2018 queremos dar visibilidad a otras obras universales como son Rayuela, El Principito y Cien años de soledad.

¿Qué es El Quijote?

Don Quijote de la Mancha es la genial novela creada por el escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616), aparecida a comienzos de 1605 en su primera parte con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, y en la segunda parte en 1615 bajo el título de “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.

Es una de las obras más extraordinarias, completas y cautivadoras de la narrativa universal, además de ser una de las más traduci­das a lo largo de la historia. No en vano el Quijote ha sabido mantener su frescura y vigencia a lo largo del tiempo, traspasando lenguas y fronteras, permeando varios siglos y una multitud de generaciones.

Las claves de La Jornada

Cuándo

La Jornada Quijotesca: Lectura participativa, precedida de un breve acto inaugural,  comienza cada año con mucha fuerza y entusiasmo a las  12:00 horas en punto del mediodía del tercer viernes del mes de abril, y concluirá tras 12 horas ininterrumpidas, hacia la medianoche del mismo viernes.

Dónde

La Jornada se desarrollará en el teatro del CCESANTIAGO,  Avda. Providencia 927 – Metro Salvador.

Cómo

Las inscripciones para participar se abrirán a mediados de marzo. A partir de esa fecha los interesados deben completar la ficha de inscripción seleccionando el día y hora que le acomoden, ingresando a  www.CCESantiago.cl

Transmisión

La Radioemisora de la Universidad de Santiago de Chile, (94.5 FM y 124 AM y www.radiousach.cl online), transmitirá en vivo y en directo el desarrollo de la actividad y la noticia del momento en sus diferentes programas radiales, que emitirá desde un punto móvil, especialmente habilitado en la sede del CCESANTIAGO durante 12 horas, y que el público podrá ver en directo.